El maestro actual debe utilizar la tecnología para optimizar el proceso de aprender a aprender. Aplicar estrategias, métodos, técnicas y transmitir conocimientos y experiencias a través de Diseños Tecnológicos Instruccionales bien elaborados de forma estratégica para crear conciencia que permita mejorar la calidad de vida de los educandos, sus familiares y de todo su entorno comunitario. (Renegus,2012).
(Driscoll y Vergara, 1997), plantean: para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente. Y señalan que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:
1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo. 2)Interdependencia positiva:los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común.
3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.
4)Interacción promotora:los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
DESDE EL PORTAFOLIO (Renegus2012), SALUDOS AL EQUIPO DE TRABAJO E INVITADOS, ÉXITO EN LAS METAS...
"La educación nos ofrece un abanico de saberes que el hombre ha dejado como huellas de su largo recorrido por el mundo; la filosofía y las ciencias forman parte del desarrollo, crecimiento personal y social del ser. Actualmente se habla de inteligencias emocionales que van más allá de lo cognitivo; sí, la llamada "inteligencia espiritual" que te invita a progresar hacia la excelencia, sólo Dios y Jesucristo nos invitan a vivir sus principios para la integralidad del hombre"
(Renegus. 2012).
¡Desarrollemos diseños tecnológicos instruccionales que engrandezcan la educación emocional y espiritual de nuestros educandos!
“Thereforeyou are tobeperfect, as yourheavenlyFatherisperfect".
"Por tanto, sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en el cielo es perfecto“...
Sin el amor difícilmente podremos lograr tantos objetivos y metas en la vida; es tiempo de desestresarnos y así poder vivir y obtener los frutos de buena vibra, progreso, crecimiento y éxitos que nos da la vida a través del amor...
...El verdadero amor es como los espíritus: todos hablan de ellos, pero pocos los han visto.
Para desarrollar una idea clara a la hora de elaborar un diseño tecnológico instruccional debemos tomar en cuenta ciertos elementos claves para el éxito del mismo...
Participa!!!! activamente en este Foro Interactivo 4, exponiendo tu opinión o duda en relación al Trabajo No. 4 que deben realizar sobre: "El Diseño Instruccional de un curso o asignatura en Línea" correspondiente a la Semanas 8 - 11. Para ello, cliquea en la pestaña: Discussion Posts. . .que se encuentra en la parte superior - derecha de esta página y exprésate en torno a este trabajo, su contenido y su forma de realización junto a todos tus compañeros.
OPINIÓN: Prof. René Gustavo Urribarrí F. Renegus2012.
La experiencia con la Unidad Curricular DTI ha sido pertinente y de sumo interés, lo expuesto por el PhD. David Merrill referente al de ofrecer a los estudiantes una oportunidad de practicar lo que han aprendido; involucrarlos a que hagan predicciones o encontrar soluciones ha sido lo vivido en ésta Asignatura.
Ahora bien, desarrollar un “Diseño Instruccional de un curso o asignatura on Line” es el cierre y conclusión de todos los conocimientos y prácticas adquiridas durante toda la Unidad Curricular mencionada. En tal sentido, concluyo que la calidad de un curso no depende de la modalidad educativa en la que se imparta, sino de la respuesta que pueda dar a las necesidades de un determinado sector de la población a la cual vaya dirigido y sobre todo de la manera en la que pueda presentar los contenidos perfectamente articulados con los objetivos educativos, las actividades creadas para su aprendizaje significativo y las evaluaciones, ésta última fase o paso las considero clave para la calidad del mismo.
Podrá existir un diseño curricular muy bien estructurado pero sino tiene el tratamiento adecuado de los contenidos y sobre todo un enlace óptimo entre actividades de aprendizaje, materiales y objetivos educativos, corre el riesgo de convertirse en un curso de mala calidad. Este riesgo es mayor cuando se hace uso de un entorno o plataforma virtual . Si el diseño instruccional de un curso virtual es de calidad, existirán más posibilidades de una eficaz interacción e interactividad y como consecuencia mayor impacto en los resultados del aprendizaje.
El uso de las tecnologías de información y comunicación son únicamente herramientas que pueden mejorar el proceso educativo pero por si solas no son garantía de la calidad de un curso, como si lo puede ser un diseño instruccional donde de manera óptima se logren todas las metas propuestas.
Tutora. MSc. Lic. Marianela Hernández... Opinión en el Foro:
Además de las respuestas que un Diseño Tecnológico Instruccional pueda darle a las necesidades de formación que una población estudiantil se requiere de compromiso, responsabilidad, disciplina, planificación y motivación que éstos le deben imprimir para cumplir con el programa o proceso instruccional. Los docentes, ciertamente, deben diseñar y mejorar la instrucción para mantener actualizados y activos a sus estudiantes, pero éstos tendrán que participar activamente para realimentar el proceso, depurarlo y mejorarlo. Todos los actores del hecho educativo son importantes en el proceso instruccional. Es algo así como una relación dialógica donde uno depende del otro para que se de el proceso a cabalidad.
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein.
Una instancia vital para enfrentar grandes desafíos en educación es la vocación docente, la cual nos libera de miedos e influye en el constante desarrollo personal y profesional, cuyo objetivo es entregar una mejor calidad de enseñanza y de aprendizaje a quienes son los actores principales de la educación, nuestros discentes. La vocación, por tanto, se transforma en el pilar fundamental para motivar a quienes somos formadores de personas, tutores, guías pedagógicos y adragógicos, orientadores de procesos de crecimiento integral del ser. Teniendo vocación, los desafíos educacionales se enfrentan de mejor forma, son beneficiados los discentes cuando esta vocación se vive intensamente, pero además, como lo plantea Maslow en su famosa pirámide, el docente se siente satisfecho y autorrealizado. La autorrealización es esencial para emprender y entregar lo mejor a nuestros estudiantes en una época en donde hay cambios radicales, tanto en lo político, socio-cultural, económico, como también lo ético y moral, donde cada día los valores se tergiversan. El docente debe encauzar sus energías hacia un constante trabajo personal por ser mejor y por ende, entregar con fe y amor, aquellos conocimientos y valores humanos en pro de aprendizajes significativos y pertinentes en la formación de sus discentes; teniendo la convicción que si existe la reciprocidad entre ambos agentes, los frutos serán en el mañana las bases de una nueva sociedad con calidad de vida. Lo que se siembra en terreno fértil, los jóvenes darán los resultados deseados, para que sean autónomos, democráticos, exitosos y felices. AMIGA. Marianela Hernández gracias por tu vocación de servicio y entrega.
“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Gabriela Mistral.
(c) Justificación (con énfasis en la necesidad educativa atendida y el grupo beneficiario que atiende el programa)
(d) Forma de trabajo. Informar a los estudiantes acerca de las actividades presenciales y en línea, así como la duración del programa, el número de sesiones presenciales, el software o configuraciones técnicas requeridas para la óptima utilización de los recursos y en general, la metodología específica que se utilizará para el buen desarrollo del programa.
(e) Ubicación curricular (si procede)
(f) Índice de Unidades (si procede)
(g) Criterios y mecanismos de evaluación del programa en su totalidad. El curso debe considerar los momentos de la evaluación: diagnóstica y formativa y, si se requiere, incluir algún instrumento de evaluación sumativa.
Gagné y Briggs (1979) declararon que el diseño instruccional es realizado de manera más efectiva usando un enfoque de los sistemas, un enfoque que comienza con el análisis de necesidades y objetivos, sigue a través del desarrollo y aplicación de planes detallados para seleccionar y probar materiales y procedimientos instruccionales diseñados para lograr estos objetivos, y continúa a través de tantos ciclos de revisión como puedan ser necesarios para producir resultados aceptables.
____________________________
"Modelo Diseño Instruccional de Davis”
Davis propone cincos fases:
1)Descripción del estado actual del sistema de aprendizaje;
2) Derivación y elaboración de los objetivos del aprendizaje;
3) Planificación y aplicación de la evaluación;
4) Realización de la descripción de la tarea y el análisis de la tarea; y
5) Aplicación de los principios de aprendizaje humano.
__________________________________________
" Modelo Diseño instruccional de Dick, Lou Carey & J. Carey"
Consta de diez pasos:
1) Identificar la meta instruccional;
2) Análisis de la instrucción;
3) Análisis de los estudiantes y del contexto;
4) Redacción de objetivos;
5) Desarrollo de Instrumentos de evaluación;
6) Elaboración de la estrategia instruccional;
7) Desarrollo y selección de los materiales de instrucción; 8) Diseño y desarrollo de la evaluación formativa;
9) Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa; y